domingo, 27 de abril de 2014

UNIDAD 10

Estos son los objetivos que nos proponemos en esta unidad didáctica:




LENGUA
Leer un texto.
Desarrollar la comprensión lectora de un texto. 
Escuchar de manera comprensiva una entrevista. 
Entrevistar de forma oral a una persona. 
Identificar y utilizar palabras compuestas. 
Reconocer el número y la persona de las formas verbales. 
Utilizar las formas verbales adecuadas según su numero y persona 
Reconocer y aplicar algunas reglas ortográficas de escritura de palabras con ll e y.
Reconocer una receta y diferenciar sus distintas partes. 
Escribir una receta. 
Resumir un texto.
Identificar la rima presente en los versos de un poema.


MATEMÁTICAS

Años, meses, semanas y días. 
Reconocer las unidades de medida de tiempo y conocer las equivalencias entre ellas.
Conocer e interpretar las horas y los minutos en un reloj. 
Reconocer y utilizar monedas y billetes de euro para realizar compras. 
Identificar las preguntas de un problema que se pueden resolver a partir del enunciado.
Sumar mentalmente números de dos cifras sin llevadas.
Sumar mentalmente números de tres cifras sin llevadas.
Sumar mentalmente un número de dos cifras y otro de tres cifras sin llevadas.
Sumar mentalmente un n                                 


CONOCIMIENTO DEL MEDIO

Conocer la división del trabajo en sectores de producción y el sentido de dicha división.
Identificar los principales trabajos que forman parte de cada uno de los sectores de producción.
El sector primario y las materias primas. Agricultura, ganadería, pesca y minería.
Diferenciar los principales tipos de agricultura, ganadería, pesca y minería.
Conocer la finalidad de las actividades del sector primario.
El sector secundario y los productos elaborados. Industria y artesanía.
Elaboración de un producto.
Clasificar las industrias según su actividad.
Conocer el trabajo de los artesanos.




Vocabulario

Trabajo: sectores de producción: sector primario, secundario, terciario.

Sector primario: materias primas; agricultura (cultivos de secano y de regadío), ganadería (bovina, ovina, porcina, equina, avícola), pesca (fluvial, marítima, de altura, de bajura), minería (mina, cielo abierto, subterránea).

Sector secundario: materias primas, productos elaborados, industria (fábricas, operarios, obreros, trabajo en cadena), tipos de industria (construcción, textil, química, automovilística, alimentaria, papelera), artesanía (talleres, cesteros, alfareros, carpinteros).

Sector terciario: servicios.



  Valores y actitudes
Compromiso y esfuerzo. Reflexionar sobre la importancia de aprovechar el tiempo. 

Asumir responsabilidades en la vida.
Comprar de forma responsable.


 Acción con los padres
Ayudar a l@s niñ@s a buscar recetas de cocina en libros o en Internet.
Practicar la identificación de las ideas principales de un texto para poder resumirlo.
Permitir poco a poco y bajo supervisión que sean l@s hij@s los que entreguen el dinero en los comercios y recojan el cambio.
Dedicar un tiempo a describir los trabajos que desempeñan en sus profesiones y catalogarlos dentro de un sector de producción.
Buscar en Internet páginas web en las que expliquen el funcionamiento de una fábrica y los oficios artesanales.
 







jueves, 24 de abril de 2014

DIA DEL LIBRO

Con motivo del día del libro, hoy los alumn@s mayores del cole han leído por grupos a los más pequeños. Después han hecho un dibujo sobre el cuento.
La experiencia ha resultado estupenda tanto para los unos como para los otros. Daba gusto verl@s.
Aquí os dejamos algunas fotos para que os hagáis una idea.






















sábado, 5 de abril de 2014

CERTAMEN ¿Qué es tu colegio para ti?

Con motivo del 25 aniversario del colegio, se ha propuesto un certamen que lleva por título la pregunta 

 ¿Qué es para ti el C. P. Pedro Gómez Bosque?

Podrán participar en él toda la comunidad educativa.
L@s alumn@s del 2º ciclo tienen que participar mediante una narración, una poesía, un cuento...Se trata de que cuenten lo que más les gusta del colegio, con lo que disfrutan, destacando alguna anécdota sucedida, su recorrido en el cole, etc. La extensión no debe superar una cara de tamaño din A4.
Os pedimos que ayudéis a vuestr@s hijos en esta labor para que nos lo entreguen el lunes o martes próximo.

martes, 25 de marzo de 2014

Unidad didáctica 9

Estos son los principales puntos que trataremos en esta unidad:




UNIDAD 9   LA LOCALIDAD   3º primaria


LENGUA
Desarrollar la comprensión lectora de un texto.
Realizar un anuncio para la radio
Identificar y utilizar nombres heterónimos.
El verbo I. Las formas verbales. Identificar el infinitivo de un verbo.
Ortografía: Las palabras terminadas en -d, -z e –y. La formación de sus plurales.
Identificar un folleto y distinguir sus distintas partes. Crear un folleto.
La técnica del subrayado
La poesía II. Reconocer los  versos que forman un poema.


MATEMÁTICAS
Litro. 
Medio litro y cuarto de litro.
Kilogramo y gramo. 
Medio kilo y cuarto de kilo.
Resolución de un problema completando los datos a partir de la operación que lo resuelve.
Suma mental de decenas exactas a números de dos, tres y cuatro cifras.
Resta mental de decenas exactas a números de dos y tres cifras.


CONOCIMIENTO DEL MEDIO
Las localidades. Pueblos y ciudades. Definición y características.
La organización de una localidad. El ayuntamiento y los servicios municipales.
Señales de tráfico y normas de seguridad vial.
El plano de una localidad. Elementos y consejos de utilización.
La vida en comunidad.
Técnicas de estudio. Memorización.


Valores y actitudes

Responsabilidad y disciplina. Reflexionar sobre la importancia de respetar un orden.

Diálogo. Valorar la necesidad de usar el diálogo como forma de solucionar los problemas en una sociedad. Reconocer la importancia que tiene el diálogo para la convivencia.

Respeto por las normas de convivencia. Identificar las normas básicas de convivencia en sociedad y valorar la importancia de su cumplimiento.  



Acción con los padres

Podéis hacer con vuestros hij@s  estimaciones de cantidades de masa de distintos alimentos y de capacidad de envases mientras cocinan o hacen la compra en familia.

Proporcionar folletos de productos o de servicios, recibidos en el buzón de casa, para trabajar con ellos en clase.
Dedicar un tiempo fuera del horario de clase a la observación de las señales de tráfico y de las normas de seguridad vial que debemos cumplir como peatones, ciclistas y ocupantes de un vehículo de transporte privado o público.

Pasear por la localidad con un plano, planificar rutas en él y seguirlas.


lunes, 10 de marzo de 2014

Marcapáginas

Ya sabéis que con motivo del 25 aniversario del colegio, l@s alumn@s están elaborando unos marcapáginas para luego venderlos.
Éstos son los que hemos hecho:



















Unidad didáctica 8

Estos son los objetivos propuestos para esta unidad:



UNIDAD DIDÁCTICA 8   EL PAISAJE.
LENGUA
Leer un texto.
Desarrollar la comprensión lectora de un texto.
Escuchar de manera comprensiva una conversación en la que una persona da información a otra.
Dar de manera oral información a otra persona.
Identificar y utilizar los sufijos -ero, -era, -ista, -or, -ora y -ería para formar palabras derivadas.
Reconocer y emplear pronombres personales.
Identificar y aplicar las reglas ortográficas de escritura de palabras con el sonido r suave y el sonido r fuerte.
Reconocer un anuncio publicitario y distinguir sus distintos elementos.
Crear un anuncio publicitario.
Alargar oraciones añadiendo nueva información a los enunciados.
La poesía. Identificar los sentimientos o estados de ánimo que un autor expresa en un poema.

MATEMÁTICAS
Conocer y utilizar el metro como unidad principal de longitud.
Conocer y utilizar el centímetro y el decímetro para medir longitudes pequeñas.
Conocer y utilizar el kilómetro para medir grandes distancias.
Localizar y situar puntos de un plano en una tabla de doble entrada.
Interpretar los datos de un problema y resolverlo utilizando dos operaciones.
Multiplicar mentalmente números de dos cifras acabados en 5 por 2.
Sumar mentalmente números de dos cifras acabados en 5.
Restar mentalmente números de dos cifras acabados en 5.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO
Conocer qué es el paisaje.
Distinguir paisajes naturales de paisajes humanizados.
Reconocer las medidas que se pueden adoptar para proteger el paisaje.
Conocer los elementos del relieve de un paisaje de costa y los de un paisaje de interior.
Comprender y distinguir las modificaciones que el ser humano puede introducir en un paisaje.

Vocabulario
Tipos de paisaje: naturales, humanizados.

Cambios en el paisaje: por fenómenos naturales, por acción del ser humano (reforestación, zonas protegidas, legislación).

Tipos de relieve: paisajes de interior (montañas, cordilleras, sierras, llanuras y valles), paisajes de costa (playas, calas, acantilados, golfos, bahías, cabos, penínsulas e islas).

Modificaciones antrópicas en el paisaje: carreteras, embalses, minas, canteras, puertos, faros, paseos marítimos, puentes, campos de cultivo, pueblo costero, ciudad costera, pueblo de interior, ciudad de interior, casas, aeropuertos, vías de ferrocarril.

Valores y actitudes

Convivencia. Respetar a los demás y cumplir unas normas básicas de convivencia en nuestras relaciones.                                  
Empatía. Ponerse en el lugar del otro cuando nuestro comportamiento hacia él no resulta adecuado.
Prudencia. Reflexionar sobre las cosas antes de realizarlas.
               
Aprecio de la belleza. Valorar la belleza de los paisajes de la Tierra. Reconocer las características que            conforman los distintos tipos de paisaje y los beneficios que obtenemos con su uso y disfrute.

Respeto. Reconocer la importancia de los ecosistemas (lugares donde los seres vivos se desarrollan) y de los biomas (zonas del planeta que comparten vegetación, clima y fauna) para el desarrollo de la vida en la Tierra.  

Acción con los padres
Ayudar a l@s niñ@s a seleccionar anuncios publicitarios y a reconocer en ellos las partes de las que se componen.

Buscar poemas adecuados a su edad en Internet o en libros de la biblioteca de casa, leerlos juntos e identificar los sentimientos o estados de ánimo que transmiten.

Ayudar a vuestr@s hij@s a medir la longitud de objetos de la casa usando una regla o una cinta métrica. Además pueden expresar las distancias que recorren cuando viajan.

Cuando hagáis viajes, reconocer los distintos elementos que componen el paisaje.

Taller de medio ambiente.

La semana pasada tuvimos la segunda sesión del taller de mediambiente impartido por Caja Burgos.
Si en la  sesión anterior salimos a la orilla del canal de Castilla, en esta ocasión nos hemos fijado en algunos árboles de la plaza anexa a la de la Solidaridad, y en los de nuestro propio patio. Nos falta una 3º sesión que tendrá lugar próximamente.